Mostrando entradas con la etiqueta londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta londres. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2010

V. ARTE Y CONTAMINACIÓN: UNA RELACIÓN TIRANTE (I)

1. PINTANDO LA CONTAMINACIÓN

A/ EL SMOG DE LONDRES
Londres fue famosa por su smog (smoke+fog o humo+niebla) que, al principio, fue bien recibido por la gente, creyendo que el humo mataría a las bacterias de la contaminación del estiércol y basura, e incluso por la nueva generación de artistas, que veían en ese aire enrarecido y moderno una nueva fuente de inspiración para sus cuadros.

“Londres tras el puente de Waterloo”, William Turner
El paisajista inglés del siglo XIX elige un momento en el que la atmósfera se convierte en la principal protagonista de la composición, una atmósfera que diluye los contornos y hace que las manchas se conviertan en las dueñas del conjunto.

“Puente de Waterloo”, Claude Monet
Durante su estancia en Londres, en 1870-1871, con motivo de su alejamiento de París ante los sucesos revolucionarios de la Comuna, Monet había realizado algunas escenas de niebla sobre el río Támesis.
En esta obra se observa ya la profunda contaminación que sufría la ciudad a finales del siglo XIX.


B/ EL REALISMO Y LA CONTAMINACIÓN URBANA
El Realismo es una corriente artística que se desarrollará en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y que se caracteriza por su intención de reproducir fielmente la realidad. Como lo hicieran Dickens o Zola en literatura, los pintores optarán por incluir en sus lienzos la Revolución Industrial que transforma las ciudades de la época, que para entonces ya se encontraban bajo los efectos contaminantes de ésta.
“Mujer con niña”, Honoré Daumier
Honoré Daumier fue uno de los máximos exponentes del Realismo francés. Además de sobresalir como excelente caricaturista, destaca este artista por su mirada profunda y crítica de la realidad más cruda. En esta pintura podemos apreciar como la contaminación atmosférica se convierte en un elemento propio de la ciudad decimonónica.

C/ FUTURISMO
Este “ismo” es uno de los más tempranos dentro de los movimientos de Vanguardia que surgen en Europa en el primer cuarto del siglo XX. Fundado por el italiano Marinetti en 1909, se opone rotundamente al pasado y sus máximas revolucionarias defienden la modernidad y velocidad, fuerza, rapidez y movimiento agresivo. De este modo, las nuevas ciudades de rascacielos, humo y ruidos serán de gran atractivo para esa corriente eminentemente provocadora.

IV. S.O.S.: EL PLANETA EN PELIGRO (II)

2. GRANDES DESASTRES DE LA CONTAMINACIÓN

A/ EL EPISODIO DE LONDRES (GRAN BRETAÑA, 1952)
En diciembre de 1952, en Londres, cinco días de niebla y una
inversión baja que rebajó el espesor de dilución en la atmósfera a menos de 150 metros produjeron la muerte de más de 4.000 personas.
Se ha calculado que diariamente se emitieron las siguientes impurezas: 1.000 ton de partículas de humo (hidrocarburos), 2.000 ton de dióxido de carbono, 140 ton de ácido clorhídrico, 14 ton de compuestos de flúor; y lo más peligroso, 370 ton de
dióxido de azufre, que se dieron origen a 800 ton de ácido sulfúrico.
Este episodio originó el Acta de Aire Limpio de 1956 para dicha ciudad y produjo grandes cambios en las políticas ambientales.

B/ EL CASO DE CHERNÓBIL (UCRANIA, 1986)
En 1986, el reactor nuclear de Chernobyl (Ucrania) tuvo un serio accidente durante el cual abundante material radiactivo fue liberado a la atmósfera. Se calcula que hubo en ese momento alrededor de 100 personas muertas, pero las secuelas que trajo afectaron a la población que sobrevivió y pusieron en riesgo a gran parte de Europa y Asia. A la fecha, todavía se contabilizan personas con deformaciones y otras enfermedades, producto de dichas emisiones.
Este episodio produjo grandes cambios en las políticas ambientales en el hemisferio norte y sus efectos también se hicieron sentir a nivel mundial; se mejoró la seguridad de estas plantas de energía y se perfeccionaron las regulaciones internacionales.

C/ LA GUERRA DEL GOLFO (ARABIA, 1990)
A raíz de la Guerra del Golfo, en la península arábiga (1990), los
pozos petroleros de Kuwait fueron incendiados, produciendo nubes de humos que permanecieron por meses en la atmósfera de la zona. Aunque en la prensa se discutieron las posibles consecuencias en la salud de los habitantes, no se han podido evaluar los resultados de dicho desastre.

D/ EN NUESTRO PAÍS: EL DESASTRE DEL PRESTIGE (GALICIA, 2002)
El 19 de noviembre de 2002 el Prestige, un petrolero procedente de San Petesburgo que transportaba una carga de 77.000 toneladas de fuel ruso, se partió en dos en las costas gallegas. Antes de hundirse, el buque fue vertiendo petróleo en las playas a medida que se abrían grietas y algunos pescadores, como los percebeiros, ya temían las consecuencias.
El Prestige terminó hecho pedazos en el fondo del Atlántico, a 133 millas del cabo de Finisterre y, aunque las cifras oficiales no fueron precisas, se deduce que el petrolero se hundió con 60.000 toneladas de fuel, de las 77.000 que transportaba en un principio. El fuel se extiendió por más del 41% de todo el litoral español.Ello provocó la reacción de miles de voluntarios, que se desplazaron a la zona para recoger fuel, junto a los pescadores, con sus propios medios.