Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la contaminación. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2010

II. UN PASEO POR LA HISTORIA: VERTEDEROS LINAJUDOS (III)

3. LOS TITANES NEGROS DEL XIX: CARBÓN Y DESCENDIENTES…

A/ LA ERA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
A esa contaminación de desechos biológicos, común ya en ciudades romanas y medievales, la revolución industrial trajo otro tipo de contaminación, la ambiental atmosférica, producto de las industrias químicas y siderúrgicas principalmente, pero también por una mayor utilización del carbón, por concentración de la población en áreas urbanas, de fogones y chimeneas que emitían humo incesantemente.
La utilización de carbón es un hito importante en la contaminación urbana. En efecto, en el siglo XIII, Londres comienza a sufrir la escasez de leña para las industrias y las necesidades básicas de la población; pronto, este combustible es reemplazado por carbón. Historiadores comentan los problemas de salud, deterioro de construcciones, visibilidad y también el efecto de la polución en las plantas. Las máquinas a vapor, grandes consumidoras de combustibles fósiles, agudizan el problema y lo hacen extensivo a prácticamente todas las ciudades prósperas de la época.
Ha sido a partir de la segunda guerra mundial cuando la contaminación ha alcanzado mayores proporciones. Junto con el desarrollo que nos ha traído la revolución industrial y los avances en química, llegó la contaminación a gran escala y sus problemas asociados. Plásticos que no se degradan con el paso del tiempo, petróleo y productos químicos como insecticidas han sido los más contaminantes.

B/ BUSCANDO SOLUCIONES
A partir del siglo XIX, especialmente a raíz de la Revolución Industrial, los problemas de contaminación se hacen más severos y se inicia la preocupación por el saneamiento ambiental. Quizás el Reino Unido fue el primer país europeo que reglamentó los usos del carbón y otras sustancias contaminantes.
Sin embargo, es interesante analizar el hecho de que el aumento de algunos contaminantes como el SO2 no siguió la tendencia evolutiva esperada, la que habría llevado a las ciudades a catástrofes de magnitud. Esto se debe a que en el siglo XX las ciudades crecieron cuando el transporte se hizo eficiente; de allí que había mayor volumen de aire para la dilución de los contaminantes. También el cambio de combustible, de carbón a gas o petróleo, fue importante. A su vez, la electrificación masiva de algunos servicios como el transporte y la iluminación colaboraron a aminorar los efectos del aumento explosivo de la población. Por último, la legislación ambiental, así como la labor de los ecologistas en el último tiempo, ha ayudado a paliar el problema. En la actualidad el público comienza a presionar por aire más limpio y el desarrollo de los medios de comunicación ayuda a la toma de conciencia.

II. UN PASEO POR LA HISTORIA: VERTEDEROS LINAJUDOS (II)

3. DESDE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO MEDIEVALEANDO HASTA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La contaminación intradomiciliaria fue frecuente en la Antigüedad. Los historiadores en general no prestaron demasiada atención a los problemas del diario vivir de sus protagonistas; sin embargo hay antecedentes que exponen este problema. Es el caso de Horacio, en su historia sobre Roma, en la que se refiere a las frecuentes dolencias de sinusitis y alergias. También Homero, en la Odisea, narra el daño que producía el humo en las armaduras colgadas en ambientes interiores. Incluso, se han encontrado evidencias de antracosis (ennegrecimiento de pulmones) en cuerpos momificados.

A/ NACIMIENTO DE LA METALURGIA
Con la introducción de los metales y los métodos de producción la contaminación aumentó. Por fortuna, las ciudades eran pequeñas y la densidad de población baja por lo que esa contaminación afectaba casi únicamente a las personas y en mucha menor medida al ambiente. Rastros de la contaminación producida por la fundición de metales en épocas de griegos y romanos se encuentran en las muestras de hielo sacadas de los glaciares de Groenlandia.

B/ ¡ARRE, CABALLO!
Los semovientes, como caballos, burros y mulas, eran utilizados como medios de transporte y útiles de trabajo, y muy comunes en pueblos y ciudades hasta bien entrado el siglo XX. Se estima que cada uno de estos animales tira cerca de diez kilos de estiércol al día. Allá donde la concentración de la gente y, por tanto de estos animales, era grande, la contaminación por estiércol dominaba las calles. En una ciudad de un millón de habitantes podía haber cerca de doscientos mil caballos y mulos que se deshacían de unas dos mil toneladas de estiércol cada día. En tiempos donde el servicio público de limpieza era deficiente, estas basuras junto con las demás, producían una contaminación del agua que, a la postre, traía enfermedades como tifus, peste o cólera, y ayudaba a mantener una gran cantidad de insectos, como mosquitos transmisores de otras enfermedades como paludismo o fiebre amarilla.

C/ LA CONTAMINACIÓN URBANA
La contaminación urbana comienza con el establecimiento y aumento del
tamaño de las ciudades; ésta se producía especialmente por la acumulación de la basura en sus alrededores y de las cocinerías y herrerías que funcionaban constantemente.
Aún hoy día, se puede observar este problema en algunos países árabes, donde las laberínticas y estrechas callejuelas de las medinas o
ciudadelas de la Antigüedad aún son habitadas intensamente; esto es evidente en lugares como Marraquesh y Fez, en Marruecos.

D/ PRIMERAS CONCIENCIAS ECOLÓGICAS
Aristóteles y escritores hebreos e islámicos se refieren a la búsqueda de soluciones a los basurales ubicados dentro de las ciudades y en las casas mismas de sus habitantes. Se sabe que en Roma existía preocupación por el humo que dañaba los templos y edificaciones.

II. UN PASEO POR LA HISTORIA: VERTEDEROS LINAJUDOS (I)

1. LA PRIMERA EN LA FRENTE: HIJOS DE LA CONTAMINACIÓN

La contaminación no es algo nuevo. De hecho, todos los seres en este planeta tuvieron su origen en una gran contaminación que ocurrió hace más de dos mil millones de años. El ambiente natural de la tierra, hasta la llegada de ciertas bacterias como las eucariotas, contaba con unos niveles de oxígeno muy bajos. Fue la fotosíntesis de estas bacterias la que produjo como desecho y a lo largo de millones de años el oxígeno en grandes cantidades que, posteriormente, dio origen a la vida. Sin esa contaminación, no existiríamos.


2. UNA DE MAMUTS Y ANTORCHAS: EL HOMBRE PRIMITIVO

A/ EL FUEGO
Los problemas de contaminación del ambiente aéreo en el hábitat del hombre se inician cuando éste comienza a manejar el fuego para su beneficio. Antes, sólo sufrió la contaminación natural durante episodios de erupciones volcánicas o de incendios espontáneos en su ambiente próximo.
Existen evidencias de presencia de humo en las cavernas donde vivió el hombre primitivo. En efecto, para calentar su entorno o para preparar sus alimentos utilizó el fuego en ambientes cerrados, pudiendo verse hoy su efecto en los "cielos" y en las paredes de las cuevas.

B/ LA BASURA
Por aquel entonces, la basura se amontonaba en lugares cercanos a donde vivían. Esos montones de basura han servido de gran ayuda a los arqueólogos para esclarecer la forma de vida de esos primitivos humanos.

C/ CONTAMINACIÓN POR OLORES

Asimismo, la contaminación por olores se hacía presente en cuevas donde habitaban grupos humanos; a veces, estas poblaciones eran numerosas y se resguardaban en ellas durante el largo período frío. En esos momentos, es probable que olores y gases hayan sido intensos como producto de su propia aglomeración, de los restos orgánicos generados por los hombres y también de la caza y pesca de animales terrestres y marinos.
En Chile, este tipo de contaminación es narrado por cronistas, los cuales al describir el modo de vida de los changos, exponen que los conchales o basurales próximos a sus viviendas eran fuente de extremado mal olor; a veces éste los expulsaba y los obligaba a buscar sitios nuevos para un mejor vivir. En tribus nómades de Arabia, hasta la actualidad, la convivencia con sus rebaños de camellos determina el momento de su partida en busca de pastos y lugares más limpios.